Quantcast

Se acerca la Navidad y, aunque este año se celebrará de una forma extraña debido a la pandemia por el Covid19, suelen ser fechas en las que se dispara el consumo eléctrico en los hogares. Pasamos más tiempo en casa, cocinamos más, tenemos más luces encendidas y también hacemos mayor uso de radiadores y similares.

Por este motivo, queremos darte algunos consejos para ayudarte a ahorrar en electricidad y que no te lleves el temido susto en el próximo recibo. Te invitamos a que sigas leyendo.

Consumo eléctrico en Navidad. Consejos para evitar sustos en la factura de la luz

Este año 2020 está siendo difícil. Nos hemos enfrentado a una pandemia que aún no hemos vencido, muchos hemos perdido a seres queridos y a otros llevamos mucho tiempo sin poder ver o abrazar, para cumplir con los consejos sanitarios y evitar nuevos contagios. Algunos podremos reunirnos en pequeños grupos, manteniendo distancias y precauciones, y otros lo celebraremos únicamente con las personas que convivimos.

Pero, precisamente por la terrible que ha sido y está siendo este 2020, estos son días en los que queremos estar felices. Tenemos ganas de poner nuestras luces navideñas, tener nuestra casa calentita y cocinar recetas que no tenemos tiempo de hacer en otras épocas del año.

Todos estos detalles y actividades diferentes en estas fechas, pueden hacer que se dispare nuestro consumo energético sin darnos cuenta. Te proponemos algunas ideas para evitar que esto ocurra:

 

  • Conocer consumo energético habitual

El primer paso para poder ahorrar, es conocer cuál es tu consumo energético habitual. Analizar qué aparatos tienen funcionando para tu día a día normal, analizar si son necesarios y que factura generan estos.

De hecho, este es un ejercicio muy interesante y útil. Te permitirá analizar en qué estás gastando más, determinar hasta qué punto es necesario y tomar conciencia sobre posibles medidas de control de gasto.

 

  • Contrata sólo la potencia que necesites

Este punto es una consecuencia directa del punto anterior. Existe la creencia de que es necesario siempre contratar una potencia mayor (os sorprenderíais de la cantidad de casos que conocemos).

Pero, a mayor potencia contratada = factura más elevada, ya que pagarás a razón de esta.

Por ese motivo, si has hecho el trabajo de analizar tu necesidad real de consumo, podrás aplicar la tarifa que mejor se adecúa y conseguir reducir en el recibo de la luz.

Parece ser que a día de hoy hay muchísima gente que no aprovecha las ventajas de la discriminación horaria. Es un dato relevante a tener en cuenta para, cuando sea posible su aplicación, aprovechar si nuestro mayor gasto se concentra dentro de esas horas o podemos adaptarlo a esa franja.

 

  • Evitar el consumo fantasma

El consumo fantasma es ese gastos que generan los aparatos a pesar de estar apagados, por el simple hecho de estar «enchufados».

Hay varias mediciones e informes que nos arrojan datos. A modo ilustrativo, te diremos que la media del consumo fantasma por hogar está en torno a los 70-80€ anuales.

Te damos algunos consejos para controlar este consumo fantasma:
  1. Usa regletas con varios enchufes y con interruptor. Así podrás apagar todos los aparatos que estén conectados, en un único gesto.
  2. En el uso de estas regletas, es aconsejable tener en la misma aquellos aparatos de un uso similar. Por ejemplo: ordenador + router + impresora.
  3. También es interesante mencionar que son muy útiles las «regletas inteligentes». Te permite eliminar el consumo del «stand by» de algunos aparatos. Hay modelos que, mediante una app, te permiten monitorizar el consumo, encender o apagar en remoto e incluso programar la hora de encendido.
  4. Si vas a estar unos días fuera de casa, desenchufa el mayor número de aparatos posibles.
  5. Cuando estés cargando el móvil, no lo mantengas enchufado si ya a llegado al 100% de la carga. Un error muy habitual es dejarlo cargando durante la noche. Se cargará por completo antes de que te levantes y estará consumiendo innecesariamente.
  6. Respecto a la carga del teléfono móvil, mencionar que existen aplicaciones que bloquean el consumo de energía cuando se ha completado la carga. Es una solución para todos aquellos que aprovechan la noche para esta acción.

 

  • Pásate al led

La luz L.E.D. viene de las siglas «Light Emitting Diode«, cuya traducción literal es «diodo emisor de luz».

Si entrar en tecnicismos, diremos que la luz LED consiste en un cuerpo semiconductor sólido de gran resistencia, que al recibir corriente eléctrica de muy baja intensidad, emite luz. Esta luz la emite con muy alto rendimiento y de forma muy eficiente. Es decir, que su consumo es muy bajo y proporciona gran cantidad de horas de luz.  

Como decíamos, en estas fechas pasamos más tiempo en casa. Solemos tener más habitaciones o espacios de la casa encendidos (unos están cocinando, otros en el salón, otros en las habitaciones…) y, además, decoramos con luces de Navidad. Utilizar iluminación LED tiene muchas ventajas teniendo en cuenta lo mencionado.

Ventajas de pasarse a la luz LED
  1. El principal de todos, ya lo hemos mencionado: su bajo consumo permite un ahorro energético considerable.  Las cifras suelen rondar el 80% de ahorro en iluminación  en cada hogar que haga el cambio a iluminación LED.
  2. La luz LED incluye en su diseño un disipador de calor, esto se traduce en que evita la sobre carga que se suele producir con lámparas o bombillas clásicas.
  3. Es una luz más «limpia». Es decir, no hay parpadeos, el encendido es instantáneo y es nítida.
  4. Otro punto importante a su favor es su vida útil. En comparación, diremos que una bombilla LED tiene una vida útil  de entra 20.000-50.000 horas de encendido, mientras que una bombilla halógena tiene unas 2.000 horas de vida.
  5. Son sumamente fáciles de instalar.
  6. Hay modelos que ofrecen un gran abanico de posibilidades de control y en remoto: regulación de intensidad, regulación de color o calidez, programación de horario de encendido o apagados…
  7. No tienen filamento como las bombillas incandescentes, por tanto, son más resistentes a golpes o vibraciones. Y, además, son mucho más resistentes al polvo o el agua.
  8. No contiene mercurio, por tanto, no contaminan el medio ambiente con ese mineral.
  9. En exteriores producen mucha menos contaminación lumínica que otras iluminaciones tradicionales.
Algunos inconvenientes de la luz LED

A pesar de todas las virtudes en cuanto al uso de la luz LED, para ser justos, mencionaremos ciertos aspectos que juegan en su contra. Aunque el balance, anticipamos que, de momento, es positivo frente a la iluminación clásica:

  1. Su proceso de fabricación requiere mucha energía. El balance energético es equiparable al de las lámparas fluo-compactas. No obstante, el impacto medioambiental en el proceso de fabricación es inferior.
  2. Su precio es más elevado, pero se compensa con su larga vida útil.
  3. Se debe tener muy en cuenta que puede generar algunos problemas visuales a algunas personas: Hablamos de casos en los que hay una elevada sobreexposición a la iluminación azul LED.
  4. Cuando una lámpara LED se agota o se «funde», no se puede cambiar como una bombilla tradicional. Esto es un problema cuando se trata de luminarias integradas o que formen parte de un elemento más grande (luces de Navidad en cadena).  Supone un problema medioambiental por el residuo plástico que genera tener que desprenderse de todo el equipo. Pero, nos alegra decirte que cuando una luz LED se funde, puedes resolver este problema sustituyendo el driver (*). Debes consultar con el fabricante o tu proveedor de confianza si es posible en tu caso el cambio del driver y sus posibles consecuencias (a veces baja la intensidad de la luz), pero es una posible solución.

(*) Driver: aparato intermedio entre la conexión eléctrica y la lámpara. Se encarga de dar al LED protección y estabilidad en el flujo de corriente, evitando así las posibles subidas de tensión y administrándola como es debido.

 

  • Utiliza asistentes virtuales y aplicaciones

Ya hemos normalizado la existencia de asistentes virtuales como Alexa, Google Home o similares. Pero, ¿sabes qué utilidades puedes aprovechar aparte de su uso para el ocio, organización de la agenda o preguntarles por cualquier tema que puedan encontrar en la red?.

Estos asistentes se conectan a la red y pueden controlar: el encendido o apagado de luces, la calefacción, la televisión…

  1. Calefacción: vinculado a un termostato inteligente, el  asistente personal es capaz de programarla, reprogramarla , apagarla, modificar la temperatura… El ahorro en este caso se deriva de un mayor control sobre el consumo, su monitorización y gestión directa. Hacer más visible este consumo, es una forma directa de poder hacer algo sobre él.
  2.  Smart plugs o enchufes inteligentes: nos permiten  se puede cortar la corriente a los «aparatos vampiro»  desde cualquier lugar. Hablamos de aparatos como la televisión o el microondas (recuerda lo que hemos comentado más arriba sobre el «consumo fantasma»). Puedes dar la orden desde un comando de voz dentro de tu propia casa o mediante una app en el móvil si estás fuera.

 

  • La tecnología Inverter

En la tecnología Inverter se auto-regula el voltaje, la corriente y la frecuencia de un aparato. Ello supone un importante ahorro energético y  mayor durabilidad del electrodoméstico.

Por ejemplo, si hablamos de la tecnología Inverter en aparatos de aire acondicionado o bombas de calor, se regula la frecuencia del ciclo eléctrico del  compresor. De esta forma se adapta su velocidad y potencia a la temperatura de la habitación, evitando continuos arranques y paradas del sistema.

Se habla de ahorros del 50-60% en el consumo energético para aquellos aparatos de aire acondicionado o calor respecto a equipos tradicionales.

 

  • Invierte en aislamiento térmico de tu hogar

Este punto es muy relevante, pero supone una inversión económica inicial importante, que supondrá una amortización a medio plazo.

La mayoría de viviendas sin ningún tipo de plan de aislamiento térmico está perdiendo en torno al 65% de la energía utilizada. Una porcentaje considerable y nada desdeñable.

A grandes rasgos, estos son los porcentajes medios de las zonas por donde pierde energía un hogar que no haya aplicado medidas de aislamiento térmico adecuadas:

  • Tejado, el 35 %
  • Muros exteriores, el 30%
  • Ventanas, alrededor del 15%
  • Renovación de aire, aproximadamente el 10%
  • Suelos, 7 %
  • Y puentes térmicos, el 5%

 

Propuestas para aislamiento de muros y tejados:

 

Te planteamos algunas propuestas para los muros y tejados pero, siempre teniendo presente que cada hogar tiene características particulares en cuanto a elementos constructivos, geográficos y necesidades:

  • El tejado:

si contamos con un buen aislante térmico en la cubierta, ya decíamos que podemos estar hablando de un ahorro cercano al 35%. Algunas soluciones pueden pasar por utilizar un material como el poliestireno extruido o XPS. Este material es capaz de protegernos del frío en invierno y del calor en verano. También se puede instalar en el tejado lana mineral,  material asequible y una buena alternativa como aislante.

  • Los muros exteriores:

en estos casos, lo más aconsejable suele ser aislar desde el interior, por ser más sencillo y económico. Además, los materiales a emplear suelen protegernos también del ruido exterior.  las opciones puedes ser  instalar fachadas ventiladas en la casa o, si optamos por hacerlo por el exterior,  un SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior). El SATE se compone de  de poliestireno extruido y varias capas de mortero.

Aconsejamos identificar qué categoría energética tiene la vivienda y realizar una consultoría energética a posteriori para mejorar en eficiencia. Siempre por parte de profesionales independientes y competentes como los de 3Bol Ingeniería.

 

  • Utiliza correctamente las persianas

Ya hemos indicado que por las ventanas se puede llegar a perder alrededor del 15% de la energía del hogar. Las persianas pueden ser una grandes aliadas para ahorrar si las utilizamos correctamente. pero, hay que saber cuáles escoger según el caso:

Usos de las persianas para ahorrar energía:
  1. Para habitaciones que requieran mucha luz (por ejemplo, oficina de trabajo), es aconsejable la instalación de persianas que permitan el paso de esta.
  2. Si dispones de doble ventana, durante el invierno aconsejamos tener las persianas subidas en las horas de mayor sol del día, ya que aportará calor natural al hogar. Y, por supuesto, bajarlas en cuanto empiece a atardecer, para conservar el calor. 
  3. En el caso de no disponer de doble ventana, durante el invierno aconsejamos mantenerlas subidas únicamente cuando el sol incida directamente sobre el cristal. Cuando no se produzca esto, el cristal está expuesto directamente el frío que transmite a la casa.
  4. En verano la operación debe ser a la inversa. Baja las persianas por la mañana temprano, para que no se acumule tanto el calor. Así, además,  evitarás usar el aire acondicionado más de lo necesario.
  5. Y, en áticos abuhardillados, tenemos la peculiaridad de que el tejado es la parte de la casa en la que se acumula más el calor. Se deberá tener en cuenta que en verano será muy útil tener una persiana que reduzca la cantidad de luz -y calor- que entren. Y, en invierno, aprovechar las horas de sol directo para que entre el calor.

 

  • Lleva a cabo un buen mantenimiento de los radiadores

Un buen  mantenimiento periódico ayuda a  prevenir problemas graves de funcionamiento en el futuro. Además, el mantenimiento de  radiadores es relativamente sencillo y lo podemos hacer adelantándonos a la época más fría del año.

Se estima que  la falta de un mantenimiento adecuado en la instalación  de calefacción incrementa la probabilidad de tener averías hasta un 20%. estas averías y su consiguiente mal funcionamiento se reflejan claramente en la factura del consumo energético.

Consejos para un buen mantenimiento de los radiadores de tu hogar:
  • Mantener los radiadores despejados

Parece obvio, pero es importante que estos no estén tapados por muebles, cortinas y que no se utilicen para secar ropa. Aparte de que mantenerlos despejados favorecen a una circulación óptima del aire, debe hacerse por cuestiones de seguridad para evitar incendios.

  • Mantenerlos limpios y sin polvo

Basándonos en la misma idea que el punto anterior, debemos facilitar la correcta circulación del aire para poder beneficiarnos del principio de convección. Si se acumulan capas de polvo y pelusas por las rejillas y aletas, estamos limitando el caudal de aire (tanto de entrada como de salida); y estaremos consumiendo energía eléctrica con un pobre resultado.

  • Comprobación de posible existencia de fugas

Observemos el suelo, justo debajo del radiador. Si hay charcos, será un indicio de pérdida de agua. Si es un hecho que se repite, lo más aconsejable es  llamar a un profesional como 3Bol Ingeniería, para que resuelva su problema.

  • Purga de los radiadores

En primer lugar, por seguridad, siempre deberá estar la calefacción apagada antes de proceder a la purga de radiadores. Se aconseja poner toallas o trapos  en el suelo, para protegerlo.

Para proceder necesitas la llave del radiador, la cual se conecta en el centro de la válvula, en la parte superior del extremo del radiador (en algunos modelos se hará con un destornillador de punta plana).  Acciona la llave en el sentido contrario a las agujas del reloj y deberías empezar a escuchar un silbido. Este silbido significa que está saliendo el aire del radiador. En el momento que empiece a salir el gas, debemos cerrar la llave inmediatamente en sentido contrario.

  • Controlar la presión del circuito de calefacción

Una vez hayamos purgado los radiadores, debemos comprobar la presión de la caldera. Para esto controlaremos el manómetro y nos aseguraremos que la presión no esté por debajo del nivel rojo. Si nos hemos pasado debemos quitar el exceso de presión de la válvula.

 

  • El termostato, nunca por encima de 21º

El termostato es un dispositivo que se encarga de regula la temperatura ambiente de las diferentes habitaciones o espacios de nuestro hogar o negocio.  

El termostato, si se utiliza adecuadamente, nos va a permitir:
  • Llevar a cabo un consumo racional de la energía. Es decir, nos permite controlarlo y adaptarlo.
  • En el caso de comunidades de vecinos con calefacción central, nos permitirá establecer un reparto equitativo del consumo.
  • Y mejora la eficiencia energética, lo que se traduce en ahorro energético y prácticas más respetuosas con el medio ambiente.
Directiva 2012/27/UE

Volviendo a las comunidades de vecinos, añadir que  la Unión Europea establecía en  la Directiva 2012/27/UE,  la obligación de «instalar contadores de calor o calorímetros en todas las comunidades con calefacción central conforme a las características de cada una». Esto debía ser antes del   1 de enero de 2017…

Si gestionas una comunidad de vecinos y no tienes esta cuestión resuelta, contacta con nosotros y te hablaremos de las diferentes alternativas. teniendo en cuenta las características del edificio y las necesidades de sus usuarios.

 

  • Habitaciones fuera de uso, cerradas

Es habitual que cuando estamos de celebración en casa, con visitas y miembros de diferentes edades, se haga uso de más habitaciones de lo normal. Pero también suele darse el caso de que tengamos abiertas habitaciones que no estemos utilizando.

El mejor consejo es clausurar estas. Cerrar bien las ventanas, persianas, puertas y apagar la calefacción en ellas. Si pones un burlete en el extremo inferior de la puerta, sellarás aún mejor el paso de aire y evitarás fuga de calor a esta zona de la vivienda.

 

  • Uso de electrodomésticos a plena carga

Este consejo aplica a electrodomésticos como el lavavajillas, lavadora, secadora u horno. Es decir, si el lavavajillas no está lleno cuando lo pongas, estarás haciendo un consumo energético y de agua mayor del necesario.

En el caso de la lavadora ocurre lo mismo, es un electrodoméstico con un consumo considerable, y va a requerir la misma cantidad de agua y energía si está llena como si no.

En cuanto al horno, si vas a utilizarlo, aprovecha para hacer varios platos y sus diferentes bandejas. Incluso, con él apagado optimiza aprovechando el calor residual, para calentar platos ya cocinados en vez de en el microondas o para hacer un gratinado rápido.

 

  • Elige tender frente a la secadora

Aprovechando el punto anterior, hagamos especial mención al uso de la secadora.

Es cierto que es un electrodoméstico que puede resultar muy práctico cuando no disponemos de un espacio para tender o cuando la temperatura en el exterior es tan fría que la ropa se nos congelaría en vez de secarse.

Para el resto de casos, merece la pena emplear unas horas o algún día más y tender al aire libre. No hay consumo energético y la ropa quedará seca. además, cabe añadir que los tejidos de muchas prendas pueden deteriorarse por el uso de la secadora.

 

  • Apuesta por las energías renovables

Si bien, este consejo a igual que con la propuesta de invertir en aislamiento térmico- supone la mayor partida en inversión económica y bien merece un artículo monográfico aparte. Pero, daremos breves pinceladas de las diferentes opciones que podemos plantearnos.

Las energías renovables se basan en el uso de fuentes inagotables y en constante renovación, por ejemplo: viento,  luz solar,  agua,  calor geotérmico,  mareas o las diferentes formas de biomasa.

 

Ventajas del uso de energías renovables:
  • Estas fuentes se caracterizan por un reducido impacto medio-ambiental en comparación con las fuentes de energía convencionales
  • Son energías más duraderas.
  • Su durabilidad nos aporta independencia energética frente a otros países y regiones en materia energética.
  • Y nos permite la autosuficiencia.

 

Energías renovables actuales indicadas para uso doméstico

 

  • Energía solar térmica:

La radiación solar que nos llega a la Tierra en forma de calor (luz o rayos ultravioleta), se recolecta por distintos medios y aprovechada. Puede ser mediante colectores o células fotovoltaicas, por ejemplo.

Esta energía se suele utilizar para la producción y suministro de agua caliente sanitaria (ACS), y para calentar piscinas.

Estos termos están especialmente diseñados para ser integrados con equipos que operen con distintos tipos de energía, tales como colectores solares, o calderas de combustibles de biomasa.

 

  • Energía solar fotovoltaíca:

En esta caso la radiación es recolectada por panales que captan esa energía luminosa y la convierten en electricidad.

La energía solar fotovoltaica  actualmente se puede utilizar para producir energía para el hogar, y es  uno de los tipos de energía renovable más accesible, barata y amortizable.

  • Energía minieólica

Para obtener energía eólica no es necesario instalar molinos gigantes,  es posible instalar el mismo sistema a  pequeña escala, y se conoce como energía “minieólica”.

la energía minieólica consiste en el aprovechamiento de los recursos eólicos utilizando  aerogeneradores con una potencia de entre 15 y 100 kW,  y un área de barrido inferior a los 200 m2. Estos aerogeneradores pueden tener un eje horizontal o vertical.

Una ventaja importante en el uso de esta energía es que permite tener un suministro independiente en zonas aisladas y/o sin acceso a la red eléctrica. Además, puede combinarse con otras fuentes de energía renovables, como la fotovoltaíca o crearse instalaciones híbridas.

  • Biomasa

La biomasa es aquella que utiliza como fuente de energía matería orgánica, que suele proceder de deshechos de agricultura, madera, pellets o serrín.

Está entre los tipos de energías renovables más económicos. Y su uso suele ser para el abastecimiento de calderas, ya sea para calentar agua o como calefacción por suelo radiante.

  • Aerotermia y geotermia

La aerotermia utiliza bombas de calor, para captar el calor del aire. Y la geotermia utiliza bombas de calor que captan calor del subsuelo y lo transforman en energía.

Ambas requieren de ayuda de energía eléctrica para funcionar, pero son capaces de multiplicar por 4 la energía que consumen, así que en algunos casos también puede resultar interesante para el hogar. Siempre teniendo en cuenta las limitaciones lógicas:

  • La aerotermia está condicionada por la condiciones atmosféricas
  • Y la geotermia está condicionada por las condiciones las características del subsuelo.
Uso de la aerotermia y la geotermia:
  • Se suele aconsejar la aplicación de la aerotermia en zonas de inviernos suaves y veranos templados
  • Y la geotermia en zonas de inviernos fríos y veranos muy cálidos

En este artículo hemos podido comprobar que hay muchas formas de incidir sobre nuestro consumo energético, con diferentes grados de alcance y bolsillos. pero, la conclusión general es que, previamente se requiere un estudio del hogar para determinar las necesidades de consumo, su consumo real y ya ahí poder pasar a las propuestas. Como siempre te recomendamos que para ellos te pongas en mano de profesionales competentes, independientes y honestos. En 3Bol Ingeniería te aseguramos que contarás con esos principios por parte de nuestro equipo.

Te invitamos a que leas un poco más sobre qué es la clasificación energética de una vivienda pinchando aquí